A 3 de cada 10 trabajadores mexicanos se les ha exigido estar vacunados para laborar
- duvan barbosa
- 9 sept 2021
- 2 Min. de lectura

ExpokNews, 7 de septiembre de 2021
Palabras claves: vacunarse, salud, enfermeda.
Desde inicios de 2021, ha surgido el debate sobre la vacunación, incluso hoy se habla sobre la exigencia de estar vacunados para laborar. ¿Esto es legal? ¿Se debe reglamentar? ¿Es una forma para incentivar la inmunización?
Al momento, la realidad es que el Gobierno Mexicano no ha exigido la vacunación, de hecho, ninguna persona está obligada a vacunarse. La elección de vacunarse o no depende de una decisión personal aún a nivel global, ante esto, empresas internacionales y mexicanas han comenzado a añadir a los requisitos de contratación y colaboradores que trabajan actualmente que cuenten con la vacuna.
La exigencia de estar vacunados para laborar… ¿viola los derechos laborales?
La condición actual de la pandemia ha permitido que de manera paulatina se retomen diversas actividades laborales. Incluso el Termómetro Laboral de OCC Mundial reporta que el 51% de las empresas ya trabaja de forma presencial;13 % hace home office; el 32 % trabaja de forma híbrida y el 4 % sigue otro esquema de trabajo. Con poco más del 50% de la fuerza laboral ejerciendo de forma presencial, además de las medidas de bioseguridad, la vacunación puede considerarse esencial. Y muchas empresas ya lo están exigiendo. El Economista señala que: “33% de los trabajadores en México manifestó que sus empleadores les exigen estar vacunados para laborar”.
De acuerdo con el artículo 132 Fracción XIX Bis de la Ley Federal del Trabajo, afirma que es obligación de los empleadores: “Cumplir con las disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la autoridad competente, así como proporcionar a sus trabajadores los elementos que señale dicha autoridad, para prevenir enfermedades en caso de declaratoria de contingencia sanitaria”. Lo que significa que la decisión recae en las empresas y que las mismas tienen la obligación de proveer implementos de bioseguridad y de adecuar los espacios para preservar la salud de sus trabajadores y, en su caso, cualquier otra exigencia de la autoridad sanitaria”.
A pesar de la disposición del artículo anterior, se presenta también el artículo 133 de la misma Ley que se refiere a que no puede negarse a aceptar a trabajadores por “razón de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio”. Entonces, básicamente se trata de una línea delgada porque por una parte están las disposiciones en la Ley Federal del Trabajo en donde el trabajador tiene la obligación de someterse a los exámenes médicos que determine el patrón, pero una cosa es pedir un examen o una prueba de que no tienes COVID-19 y otra cosa es obligarte a vacunarte, o que te corran si no te vacunas. La Ley no dice vacuna.
Ante la incertidumbre de si es legal o ilegal, algunas empresas mexicanas toman otros caminos como acercar las vacunas a sus empleados. Es el caso de Maquiladoras en Reynosa que llevaron a sus colaboradores (quienes aceptaron) a tierras estadounidenses a que recibieran la vacuna. Otro camino más claro para incentivar la vacunación en las empresas socialmente responsables son los bonos, obsequios, compensaciones económicas o aumento de vacaciones para las personas vacunadas. Se trata no de castigar la no vacunación, sino de premiar a las personas vacunadas.
Comments